Helipuerto de Ceuta, una conexión clave marcada con aspas

La ciudad de Ceuta cuenta con una infraestructura para la conexión aérea con la Península poco usual, el helicóptero. Un helipuerto, inaugurado en 2004, la unía a Algeciras y a Málaga con aparatos con capacidad para quince  plazas y entre diez minutos y treinta minutos de vuelo según la ruta.

El origen del proyecto del Helipuerto de Ceuta nació con la idea de superar la falta de espacio disponible en la ciudad para construir un pequeño aeropuerto y para acabar con las desconexiones marítimas frecuentes a las que obliga el mal tiempo en el Estrecho. La falta de espacio se une también a la ausencia de un acuerdo con Marruecos que haga posible el tránsito aéreo, las aproximaciones y los despegues de aeronaves en el entorno de la ciudad y en el espacio de navegación aérea marroquí.

Hoy, el Helipuerto de Ceuta es una instalación disponible si bien no con su propósito inicial porque la última empresa que operó en sus instalaciones hubo de suspender el servicio apenas unos meses después de iniciar operaciones ante la baja demanda de plazas. En la actualidad, el Helipuerto de Ceuta sí se mantiene operativo para vuelos privados y para urgencias y traslados hospitalarios con enlaces frecuentes a Cádiz, Jeréz, Algeciras o Málaga.

Primera instalación

El Helipuerto de Ceuta es una antigua aspiración de la Ciudad Autónoma que ve con mucha frecuencia cómo los ferries que la enlazan con la Península suspenden sus servicios por mal tiempo en el mar en la zona del Estrecho de Gibraltar. Por otro lado, la duración habitual de los ferries en la línea Ceuta-Algeciras es de una hora y el tiempo que invertían los helicópteros en la misma ruta no llegaba a los 12 minutos.

El Helipuerto de Ceuta no fue la primera instalación con que contó la ciudad. Con anterioridad, en 1996, el Estado Mayor del Ejército, cedió de manera provisional su helisuperficie militar en Ceuta para comprobar si el transporte en helicóptero en el Estrecho tenía aceptación. El éxito de la prueba, hizo que el Ministerio de Fomento incluyera al Helipuerto de Ceuta en sus inversiones. La instalación se ubicó en el Puerto de Ceuta, una zona de fácil acceso y situada junto al centro de la ciudad. La helisuperficie se habilitó con rellenos ganados al mar en un punto situado entre el Pantalán de Poniente y el Puerto Pesquero en la zona septentrional de la Ciudad Autónoma.

La superficie de aterrizaje es de asfalto y tiene una longitud de 253 metros de largo por 42 metros de ancho. Además existe una zona de aparcamiento para aeronaves, un edificio de dos plantas que hace de terminal, una pequeña central eléctrica que abastece a la instalación de manera autónoma y un anexo en el que tienen su base los servicios destinados a salvamento y a la extinción de incendios.

La compañía que operaba las líneas aéreas de la ciudad con la Península fue Ceutahelicópters, filial de la compañía catalana Cathehelicópters que dejó de prestar servicios en 2014. Ceutahelicópters sucedió, a su vez, a la empresa Inaer en las mismas rutas desde 2012. Inaer abandonó las rutas también por ser deficitarias.

En 2011, con Inaer como operadora, y en su mejor momento de tráfico aéreo, las rutas de Ceuta con la Península con helicóptero llegaron a mover 46.754 pasajeros en 5.128 operaciones.

Los vuelos a Málaga y la Costa del Sol desde Ceuta en 2011 trasladaron más de 20.000 pasajeros en 2.600 vuelos. Las conexiones se hacían con el Aeropuerto de Málaga y las de Algeciras con su helipuerto inaugurado en 2010.

Instalaciones que, por el momento, tienen colgado el cartel de ‘disponibles para vuelos regulares’ para quienes inviertan en unos enlaces marcados con aspas que tachan rentabilidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *